“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”:
Nelson Mandela (1918- 2013)
Por: Doc. Inés Polo Jiménez
Rectora (E) INETSAP
Los padres de familia deberían atesorar esta frase desde la educación inicial. Solo así nuestros niños estarían más enamorados y motivados en su formación académica y personal. Tendríamos niños con una disciplina fortalecida, necesaria para controlar los impulsos que los llevan a cometer errores y, las situaciones que los aparta de los objetivos y metas.
Las pruebas saber 11 pone a prueba la trayectoria de lo que han aprendido los estudiantes desde el nivel de pre escolar hasta la media. Evaluada en cinco áreas del saber: matemáticas, lectura crítica, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés; pero muchas veces, se nos olvida y creemos que la preparación para enfrentarse a esta evaluación se hace en el último año de la secundaria y no ser una constante práctica desde la primaria. Por otro lado, debemos analizar que son pruebas estandarizadas que miden a los estudiantes por igual sin tener en cuenta su contexto, y que los resultados también van a depender de factores tanto intrínsecos como extrínsecos.
Extrínsecos como:
El acompañamiento de los padres de familia: en la práctica se ha notado que cuando el padre de familia tiene cierto grado de formación académica, está más presto y tiene más posibilidades para apoyar el proceso de aprendizaje de su hijo. Así el estudiante al que sus padres le hacen seguimiento, se siente estimulado a entregar buenos resultados; claro está, siempre y cuando le brinden las condiciones necesarias para esto; por el contrario, cuando los padres de familia no influyen positivamente en la educación de sus hijos los resultados no serán los mejores, también cabe a aclarar que se han visto casos de estudiantes en el que sus padres tienen baja formación académica y eso no les afecta; es ahí donde influye el factor intrínseco más poderoso (la automotivación).
El factor socioeconómico de las familias: Estudiantes de estratos muy bajos tienden a frenar sus ganas de salir adelante, porque sienten que no tienen posibilidades de continuar una carrera profesional por la falta de apoyo económico, por lo que se sienten incapaces de romper esquemas y lo que hacen es repetir la historia familiar; a este factor también le podemos adicionar la influencia de la sociedad, los chicos se dejan llevar por el facilismo involucrándose en situaciones difíciles.
Intrínseco como:
La automotivación: este aspecto es fundamental toda vez que tiene un gran impacto en el estudiante, cuando se tiene un proyecto de vida definido no importa el factor socioeconómico, porque priman las ganas de seguir adelante y vencer todos los obstáculos que se presenten. Aquí, la disciplina se convierte en el aliado número uno para lograr la consecución de las metas y se suma a este aspecto el apoyo de los padres, pero cuando el estudiante tiene muy baja autoestima no tiene posibilidades de lograr los objetivos porque se va a sentir inferior a los retos y, aquí juega un papel importante, la atención de la institución educativa e indiscutiblemente la de la familia toda vez que es ésta quien debe brindar seguridad y respaldo con un buen acompañamiento socio afectivo. La automotivación, es lo que realmente puede llevar al estudiante a vencer los obstáculos y estar convencidos de ser útil a su familia y a la sociedad.
¿Pero realmente debemos preparar a los estudiantes para las pruebas saber o para la vida? Es un interrogante que debemos responder en equipo y ser muy objetivos, en nuestra Institución educativa hemos venido trabajando en aras de mejorar los resultados, pero nos queda un poco difícil porque tenemos una población estudiantil numerosa y con diferentes características asociadas a los factores relacionados anteriormente, pero en el fondo tenemos la convicción que hay aspectos que requieren mayor atención. Asimismo, para nosotros, como institución, nos es más gratificante cuando en una población de estudiantes con dificultades de todo tipo, a través de un proceso de acompañamiento institucional, se logran obtener resultados positivos tanto en la percepción del individuo como en su conducta ante la sociedad. Y es que, después de la pandemia del covid-19, nuestros estudiantes han quedado con secuelas que tiene que ver con la salud mental, ante esto hay un hecho tangible, en nuestra comunidad educativa han aumentado los casos de baja autoestima, depresión y ansiedad, a parte de los problemas cognitivos y discapacidad motriz que ya veníamos trabajando. Esto indudablemente ha influido en sus desempeños. Como Institución estamos tratando de implementar nuevas estrategias que nos lleven a tener cambios notorios, pero que sin el acompañamiento de los padres de familia y la comunidad polonuevera en general no sería posible lograrlo.